lunes, 28 de diciembre de 2015

LOS CAMINOS DE PERRO PETARDOS



“Mi cuerpo deforme sin acabar
es el plagio de mi alma”
Janina Camacho.

“Hay que ponerle pruebas al infinito para ver si resiste”
Néstor Taboada.

“Avancemos sin pausa y sin prisa”.
Liber Forti.

Cargada la mula, con el menaje y los trastes, partimos con un calidoscopio a la densidad de luz-tiniebla. Hemos escuchado el ladrido de la pólvora en la caverna oscura y aún después, de tanta suculenta sangre, no dejamos de ser vampiros semiciegos viviendo de cabeza, contentos por nada más que el vuelo que dibuja nuestras sombras. De ese noctámbulo hado caen de mi cráneo las filosas estalactitas:

0

PACHA JAQ´E, EL CAMINANTE

“El hombre—vuelto definitivamente cosa el mismo—,
no conserva ningún vínculo con ninguna inmanencia
que ha substituido a lo largo del proceso,
más allá de la nostalgia de lo animal”.
Ariel Dilon sobre George Bataille.  

“Son los pastos doblándose los que aguantan el viento”
Silvia Guerra

De un cosmos a otro cosmos y otros ulteriores, el ser humano es humano, animal, semilla y sueño; un tejido de palabra, imagen, sonido y movimiento.

¿Es un hombre distinto de su sueño?, ¿o de su paisaje?, ¿de su pasado o su futuro, si no es lo que fue ni lo que será? Podemos resumirlo como un transeúnte de la tierra, de tiempo y de su fantasía,  entender la realidad consciente como un vagar constante entre realidades múltiples.

Por ejemplo, Mairus Serra señala siete arquetipos para el juego de lenguaje: Artista, Enigmista, Escritor, Jugador, Místico, Pedagogo, Publicista.

Umberto Eco depara cinco necesidades para un iluminista: La nutrición, El sueño, El afecto (que incluye el sexo, pero también la necesidad de vincularse por lo menos con un animal doméstico), El jugar (o hacer algo por el puro placer de hacerlo), y  El preguntarse por qué.

Para Tamayo el Jaractér, se compone del Autós y el poietés. El Autós, que es el descubrimiento de la fuerza vital, el despertar de la energía, que pronto se volverá voluntad consciente, o sea, libertad. Podemos interpretar esa energía históricamente como cultura. El Poeités que utiliza esa energía dialécticamente con la naturaleza, para crear. No existe creación solamente, es siempre una co-creación con la fuerza natural; efecto que además no es estático, se realiza realizando. 

De esta forma nuestra identidad colectiva es la multiplicación de esas posibilidades pero también el hallazgo de puertas múltiples (acceso-salida), de una misma realidad, imposible a nuestra individualidad.
 
Para el pacha Jaq´e, el caminante eterno, en su sendero espiritual, debe encontrar en algún momento el Kamasa: las fuerzas de la naturaleza en la tierra de los sueños; encontrar su nombre y su imagen, allí donde nos vemos mejor.

De alguna manera, al tener al Perro Petardos como imagen de nuestro ser colectivo, hemos encontrado un poco de eso y a la “nostalgia de lo animal” como se señala en el epígrafe. Ahora, este nuestro ser debe multiplicarse a sí mismo, a través de los portales de su posibilidad.

Recordando la fría noche del 17 de Mayo de 2010, satisface saber que, lo caminado, es satisfactorio, pero no tanto, porque “¿Hay algo en la vida algo peor que obtener lo que se quiere?” como dice Robert Louis Stevenson.

Para no caer en el fastidio de la repetición, he aquí entonces que señalo unas cuantas puertas (en simple relación lógica de problemas-alternativas), que podemos abrir una a una a la vez o simultáneamente aplicando como táctica la dispersión de la unidad (es decir, ser muchas cosas sin dejar de ser una):

A.      Caminos estéticos internos.
B.      Caminos estéticos externos.
C.      Caminos éticos ascendentes.
D.      Caminos éticos descendentes.

CAMINOS ESTÉTICOS INTERNOS:

“Hacer de la propia vida una obra de arte es una operación de resistencia.
La libertad exige coraje.”
Roberto Echavarren

“Yo estaba seguro de que para la creación artística
o literaria era indispensable la libertad total,
la libertad idiota”
Bioy Casares.

Según lo que sabemos, Barthes tenía dos obsesiones:
1)      La naturaleza del signo
-          La percepción de la cultura como naturaleza
-          Demostración de ese efecto ideológico políticamente.
2)      Lo nuevo como motor estético, afectivo y moral
-          Nouveau, es lo nuevo, lo bueno. Neuf, es lo novedoso, lo malo.
-          Lo nuevo es:
·         La diferencia del texto
·         La resistencia de la lengua
·         El movimiento de la historia
·         La escritura del afecto.

En contraposición para Susan Sontag “Los dos polos del sentimiento propiamente moderno son la nostalgia y la utopía”.

Tomemos en cuenta ambas posiciones para reflexionar un poco. Desde luego, no tomamos nada como receta, pero no podemos ser tan necios para no encontrar opciones en pensamientos y gente pensadora que ha empeñado su vida en ello.

A mí parecer la primera obsesión de Barthes, parte de un análisis suyo externo del proceso histórico cultural. De acuerdo con esto, pareciera ser un movimiento más inconsciente que consciente. Y como que lo es. Nadie se ha puesto de acuerdo en este país en retomar a los Ronisch, sin embargo es algo que está cundiendo en los espectros culturales y que sepultan a los neo hippies. Sin embargo, ésta ya es una realidad, un camino tomado por la colectividad.

Me imagino que tomar conciencia sobre esta fuente de fuerza o energía (volviendo a Tamayo), es el primer logro. Hasta aquí, durante estos cinco años de Perro Petardos nuestro movimiento ha sido fuerte pero a su vez inconsciente, buscando afianzar, antes que nada, un ritmo de acción.

Aquí viene la pregunta: ¿será conveniente pasar de una naturalidad a una artificialidad? A la toma de esta conciencia me referiré directamente en los Caminos Éticos Ascendentes que tienen plena concordancia con lo que decimos ahora.

La segunda obsesión, lo nuevo como motor estético, afectivo y moral, es el modus operandi propuesto por Barthes, que aunque se refiere propiamente a la escritura, podríamos aplicarlo, por extensión, a todas las artes. Lo que nos empuja a buscar:

a)      LA DIFERENCIACIÓN, un modo de hacer radicalmente distinto a los demás (esta primera opción pasa por nuestra demarcación de territorio, que hasta hoy solo ha sido Oruro);

b)      LA PERENNIDAD, considerar el tiempo de duración en el efecto de nuestras acciones. Mucho más técnica y específicamente, lograr algo referencial (o sea un pensar hacia el futuro, que implica la fundación de una tradicionalidad en el hacer. Esto es muy discutible pues podría haber quien diga “el arte no vale nada y lo que nos interesa es el momento” pero conociendo lo narcisos que somos todos dudo que alguien elija esa opción. De alguna manera nuestra referencialidad ya se ha ganado un lugarcito en el paraíso del chisme cultural nacional hasta hoy).

c)       EL MOVIMIENTO O CAMBIO BRUSCO. Este punto referencial debe ser lo suficientemente fuerte como para cambiar el curso de la historia hasta nuestro momento de acción.

d)      POTENCIA Y ESTILO. La propuesta debe tener un “poder ser” un algo más de lo que es; al mismo tiempo, no debe partir de una verdad dogmática, sino que debe alimentarse de su propio movimiento. O sea construir armónicamente sobre la nada (Aquí, para mí aparece la base ética-estética necesaria. Asumir la nulidad como piedra filosofal sobre la cual partir. Sin buscar honores o deshonores).

Para Sontag, lo nuevo no existe, en términos modernos. Es un escudriñamiento de lo posible pasado y lo posible por pasar: Nostalgia y utopía.

Para la mirada de los andes ambas cosas son la misma. Yendo hacia el futuro o al pasado se encuentra la misma cosa. Así la “nostalgia utópica” se encuentra cíclicamente en plazos distintos, desde días hasta eras, basados por el principio entrópico orden–caos, caos-orden. Fiesta=Caos, Trabajo=Orden. Es como el mundo se crea y recrea.

Aunque todos desearíamos vivir en la fiesta eterna (como que vivimos así), en mi manera de ver, el proceso creativo condice plenamente, siendo la reorganización de un mundo caótico. La búsqueda del caos como vértice creativa para crear un nuevo relacionamiento, en pocas palabras,  una fábrica de castillitos de arena.    

Aquí nacen otras preguntas: ¿Hay un estado ideal para el Kolectivo Perro Petardos? ¿Un estado utópico de triunfo o un pasado prototípico? Por lo que yo entiendo, ha sido un permanente presente sin mayor pretensión. Todo pasado y futuro el Kolectivo lo hereda de su contexto social.

Quitando el factor “nuevo” (tópico que quiero desarrollar hace tiempo en un ensayo, que preliminarmente, se llama Tren Espiral),  la diferenciación, la duración, el cambio brusco y la potencia y el estilo, pueden lograrse en cuanto nostalgia y utopía, o lo que hemos llamado “nostalgia utópica”. Esto nos abre a la exploración de pasados y futuros.

En el maravilloso artículo “Resistencia”, Roberto Echavarren, aunque parte de una mirada directamente ligada a la poesía, nos da pautas aplicables también a cualquier arte. Yo siempre me había preguntado después del siglo XX qué podría quedar como espacio a lo nuevo si los paradigmas han cambiado, las experimentaciones se han agotado, y la cantidad de información y propuestas nos sumergen en un mar de indiferencia- referencia entre círculos o muy pequeños o muy grandes, veamos:

 “Podríamos suponer que devenir mundial implica tres vectores: desterritorialización relativa (modernismo, conciencia de lo exótico), aceleración de la velocidad (Vanguardias) y conexión (nuevo ingrediente de nuestra contemporaneidad)”.

“… lo que es nuestro propiamente nuestro es la conexión. La adelantan la radio, el teléfono y la telegrafía. Esa conectividad compleja de las relaciones económicas, de las comunicaciones y de internet, considera al mundo como un lugar único y el referente de cualquiera”.

“Rebasando la visión provinciana, rebasando las ideologías del nacionalismo, nuestro territorio es más la tierra en su conjunto”. Al parecer nos hermanan los problemas.

Nuestra sensibilidad es terráquea. El terruño, el solar, la comunidad de enclave y de lengua, son sin duda los factores decisivos para nuestra sobrevivencia, y posiblemente para nuestra realización. Pero los recursos de la red, las bibliotecas, las enciclopedias, los archivos de imágenes, nos alimentan. No se trata de la Biblioteca de Babel; cada recorrido, orientado por el azar, es motivado, personalizado, oblicuo, acarrea vivencias, participación saludo, diálogo, empatía, proyectos compartidos”. “En nuestras vidas se mezclan lo global y lo local(…). Prefiero acentuar el recorrido más que la identidad (que de todas maneras es una falsificación, una construcción estática), lo extraño más que lo propio, para ver lo propio como extraño. En este sentido pensar es pasar, interrogar un orden, espantarse de que esté ahí, preguntarse qué lo hace posible, procurar recorriendo sus enclaves los trazos de los movimientos que lo formaron y descubrir en esas historias supuestamente de cenizas, cómo pensar, vivir de otro modo.”

Si tomamos los parámetros de lo nuevo antes dicho, convendremos en que modernismo y vanguardias, han tenido un proceso de diferenciación extraterritorial, una permanencia referencial en el tiempo, han otorgado un cambio brusco en la historia de la cultura, cuya potencia y estilo han partido de una nulidad, en busca de su propia alternativa; y que, aplicando a Sontag, los factores que alimentan nuestra nostalgia son la extra territorialización y la conciencia de lo exótico y la velocidad. El factor que alimenta nuestra utopía llega a ser la CONEXIÓN para acentuar el recorrido (lo hecho, la acción) más que la identidad y lo extraño más que lo propio, para ver lo propio como extraño.

CICLOS. Hasta hoy hemos creado ciclos naturales o inconscientes: festival de arte contemporáneo, día del odio, festival de cuenta cuentos. Ciclos que no tienen por qué romperse. Sin embargo, pueden alternarse con otros (que terminen en sí mismos), de creación grupal artificiales-conscientes, tomando cada ciclo como una experimentación, como una puerta o un camino que nos aporte dinámicas distintas.  

Camino posible 1. ERA TRIBAL (acerca de lo propio- extraño y conciencia de lo exótico).  Desde la aparición de la sobaquera en nuestras vidas, el Kolectivo ha ido tomando (y mucho), vínculos lingüísticos, códigos y convenciones de grupo muy aislados. La principal dirección de esta idea es partir de una experimentación de nuestra vida grupal, desde cambios idiomáticos hasta la confección de ropa. Desde duelos artísticos (internos y externos), hasta protocolos. 

Camino posible 2. NEO VANGUARDIA (acerca de la nostalgia de la velocidad). Por las características del arte actual, todo está condenado a la muerte pronta, cada exposición, cada libro, es una vanguardia solitaria. Nuestra potencialidad de grupo nos da una opción segunda, como para ejercer criterios estéticos conjuntos temporales. De acuerdo a manifiestos. Mimetismo, cursilismo, sobaquismo. Cualquier propuesta, llevada  a nuestras respectivas áreas: literatura, arte, música, teatro, audiovisual de manera conjunta.


CAMINOS ESTÉTICOS EXTERNOS:
“Y ¿qué  Victoria es esa tan suspirada?”
Gilbert K. Chesterton

Ilumina lo mismo el sol una nube que un montón de estiércol”.
Adela Zamudio

“Quien más quien menos camina agachado
buscando premios en las botellas de refrescos”
Jesús Urzagasti

Alejo González dice (qué chismoso que soy), que Arent diferenció la labor, el trabajo y la acción. Labor como el domino de necesidad biológica; Trabajo, como el ámbito también privado de lo útil; y la acción, como Irrupción imprevisible de algo completamente nuevo en un espacio público.

Más adelante nos ayudará esta diferenciación, cuando veamos nuestra problemática puramente económica. Pero de aquí podemos subrayar el carácter “publicidad” de la acción, acción artística en nuestro caso, que deja vislumbrar el carácter social- público- comunicacional, del arte. De ahí que podemos considerar el raciocinio puro de los espacios a irrumpir, así como los públicos.

Umberto Eco hace relación de valor y contra-valor, dejando de lado la publicidad y entrando a la celebridad:

“Mientras aquí nos preocupamos por la privacidad, nuestra sociedad corre exactamente en dirección opuesta, abrazando el más desenfrenado exhibicionismo (…) En el Londres de 1600, se pagaba entrada para asistir a las ejecuciones en la horca. Pero en todos estos casos la gente que miraba se sentía feliz por no estar en la piel de los que daban el espectáculo con su sufrimiento. Ahora, en cambio, la mayoría querría estar en la piel de quienes son mirados, todos son aspirantes al ahorcamiento. Porque gracias a la comunicación masiva las víctimas acceden a la celebridad que se ha convertido, aparentemente, en un valor imprescindible: si te ven, eres famoso. Esta es la novedad, el falso valor de la celebridad.”

Vienen al caso otras dos preguntas: ¿Para qué hacer arte? ¿Para quién hacer arte? De ellas salen las más asquerosas posturitas: “el arte como lenguaje del alma” (de nirvanosos, vacasagrádicos, levitadores metafísicos); “te has vuelto comercial” (emergentes envidiosos que están gritando mírenme a mí, mírenme a mí); “odio a la gente que se promociona” (palurdos sacerdotes de la moralidad del arte); y tantos otros.

Si entendemos el proceso artístico y cultural como un conjunto de sistemas (véase mi artículo al respecto en el blog), y los resumimos solo en dos obtenemos:

El primer sistema, circular, se constituye entre otras cosas origen-fuente-motivación-referencia- creación-adaptación- lo bueno, lo bonito- lo complaciente, lo irreverente- opinión-compraventa-aceptación- rechazo- opinión- sentencia- gusto predominante- alternativo- retroalimentación; convendremos en que el artista y su obra no es más que un factor de la ecuación en todo lo que llamamos arte o cultura, y que ese conjunto de acciones construyen otro sistema ulterior político jerárquico.

O sea, se hace arte para alimentar o retroalimentar estos sistemas. Felizmente, el fenómeno se sedimenta con el tiempo y es el mismo tiempo con los locos del futuro que dirán la última palabra sobre lo hecho de acuerdo a su sistema de apreciación dominante. Comprender esto de manera consciente implica una intervención en todos los niveles del proceso. Por tanto, en este primer sistema el Kolectivo no es solo un colectivo artístico porque hace arte sino porque origina, motiva, se referencia, crea, se adapta, opina y demás. Afirma y consolida este proceso (¿hay posibilidad de no hacerlo?). Lo que hace falta es meditar acerca de las formas de intervención, los efectos a provocar.

En cuanto a la segunda pregunta: No hay un camino anti publicidad y no hay publicidad sin espacio. Porque están implícitas en todas esas acciones.

Sin embargo, queda resolver la “aspiración a la celebridad”, según Eco. Esto nos crea la complicación de mantener un perfil semi underground (lo que es muy “semi” dado que nuestra relación amor–odio con los financiamientos nos crea una vulnerabilidad económica) o arrojarnos a los leones. En primera instancia, nos mantendría como un grupo de 30 tipos que constituyen localmente su público rotatorio, por tanto la sobrealimentación inherte de ser los simples cuates de chupa en el Sovacón (lo que al parecer nos ocurre). En segunda instancia, arrojarnos a los leones, nos otorgaría un ego glandular, provocando una lucha de reproches y participaciones (que parece ser que también  nos ocurre, aunque muy temprana y lastimosamente), hasta llegar a la autodestrucción, como una buena banda de rock.

El segundo sistema es aquel que interfiere en todos los elementos del anterior, creando monopolios estéticos (trova jailona, rock de fresoides, literatura de mito, Negro y blanco, Octavia, Jaime Saenz y otras mierdas), de referencia, opinión y retroalimentación; que son producto del monopolio mediático, monopolio económico, de geopolítica. De esto surgen las marginalidades y ejes. Pero nos otorgan una oportunidad de disputar estos monopolios. Aunque surge el problema ético de reemplazar monopolio por monopolio o sea mal por mal; y, por otra parte, evaluar la madurez de nuestros movimientos y la fuerza de las estéticas, que puedan hacer frente a los monopolios dominantes. 

Camino Posible 3. Irrupción mediática masiva. PROGRAMA DE TV Y RADIO. CANAL YOUTUBE, OTROS. Hasta hoy, el blog se ha constituido, además de ser el órgano principal de difusión del kolectivo, en un aislamiento mediático. El centro de esta idea es copar la mayor cantidad de medios posibles. Desde el comic en prensa hasta la televisión, progresivamente. Esto implica un gran desgaste.

Camino posible 4. Construcción mediática referencial. REVISTA (acerca de la extra territorialidad, la referencia, los sistemas y monopolios culturales). Agrupar sectores  geográficamente marginados (Sucre, Potosí, Tarija, Salta, Iquique, Arequipa y marginalidades en los mismos espacios de hegemonía), con las propuestas más agresivas con un intercambio permanente de circulación de propuestas. Buscar capitales de inversión comunes (es decir que la revista tenga auspicios de todas estas regiones). Alimentar la CONEXIÓN. De esta manera disputar el monopolio, además de crear una referencialidad histórica.  

Camino posible 5. CINE y MÚSICA. Tomar la música y el cine como expansión mediática teniendo como objetivo un filme y un disco para este año. Lo que implica el desgaste en la gestión de recursos, específicamente en cine.

Camino posible 6. EXPORTACIÓN. Copar los espacios tradicionales del eje central monopólico.
(Acerca de profundizar el perfil Under o independiente veamos los caminos políticos descendentes)

CAMINOS ÉTICOS ASCENDENTES:
“Ni utopía ni distopía,
la micropolítica ejercita el poder de cada cuerpo”
“El espacio poético es un espacio de resistencia
a unos medios que no necesitan a la poesía”
Roberto Echavarren

Volviendo a Barthes y aplicando la descripción de los sistemas culturales antes señalados citemos:

“La descomposición se opone aquí a la destrucción: Para destruir la conciencia burguesa hay que ausentarse de ella y esta exterioridad solo es posible en una situación revolucionaria. Destruir, en resumidas cuentas, no sería más que reconstruir un sitio, para la palabra cuyo único carácter fuese la exterioridad: exterior e inmóvil, tal es el lenguaje dogmático. En suma para poder destruir hay que poder saltar. ¿Pero saltar a dónde? ¿En qué lenguaje? ¿En qué lugar de la buena conciencia y de la mala fe? Mientras que al descomponer, acepto acompañar esta descomposición, descomponerme yo mismo en la misma medida: Desbarro, me aferro y arrastro conmigo”.

Son las propuestas anteriores  no destruimos, apuntamos a la descomposición del sistema. En una imitación lúdica del fenómeno morboso, en una miniatura. La periferia equivale a la representación minúscula del referente geopolítico más fuerte. Veamos lo que dice al respecto Rocío Porchetino:

La miniatura es siempre representación. Según Agamben, la miniaturización en el juego no obra como aquello que permite vencer, en la captación de la totalidad, el temor al objeto. Es, en cambio, la posibilidad de aprehender la pura temporalidad contenida en ese objeto. Hay una imagen del tiempo, incluso de la afectividad de esa representación. Por eso creo que la miniatura es una condensación témporo- pasional, y que hay en ella una poetización de polis.”

“En la miniatura se condensaron dos configuraciones rivales: la “explosión” de la ciudad y la “Implosión” de sus habitantes. Cada una de ellas como anverso y reverso de una lógica que asignó roles: la explosión hizo víctimas y verdugos, suponiendo por un lado la imposibilidad de la acción poético-política, y por otro, el sometimiento instrumentalizado.”

Por último al referirse a un hecho histórico concreto apunta: “Las poéticas nacidas entonces, reconocieron el ejercicio de una violencia nominalizadora y pretendieron activar un programa de resistencia no reactiva, es decir, que no respondiera con venganza, ni con auto-conmiseración.”

Actitudes que si están en nuestra agenda, pues, desde un principio creo, y lo describe muy bien, para Perro Petardos, la resistencia si es reactiva y es la venganza del arte, aunque carece de auto conmiseración.

En otra, faz de lo político, hay que considerar nuestra relación con distintas fuerzas políticas y el ejercicio de nuestra micropolítica como ejercicio de poder.

Pongamos primero que no somos un grupo tan unitario como pareciera y aunque a mí me parece de lo más saludable, hay a quien pueda parecerle una debilidad. Hay quien desea puramente un desarrollo a su ego (que en algunos casos es infundado) y hay quienes necesitan una reivindicación ante o contra el poder ya sea por discursos económicos, ideológicos u otros. Hay a quienes les vale todo, también.

Consideremos en segundo lugar que nuestra relación con el poder es la de acreedores. Sentimos hasta hoy que algo se nos debe. Quizá porque la mayoría de nosotros ha creído en la “utopía” más que en la nostalgia y nos sentimos traicionados. Lo que construye más un resentimiento afectivo que político propiamente.

Hemos tenido varias intervenciones en distintas capas del poder público y de la construcción de un movimiento cultural con fines políticos. De aquí que nacen dos problemas puramente prácticos: la dependencia económica y la dependencia ideológica. A la primera hemos de responder en los siguientes caminos descendentes.

Ideológicamente, el kolectivo tiene una fuerza referencial en el movimiento cultural boliviano (si es que se le puede llamar así). Sin embargo este movimiento es muy frágil y disperso. Cualquier intervención hacia este contexto implica un relacionamiento con una gran masa de posturas independientes y hasta contradictorias unas con otras. De allí que nacen roces, desconfianzas, y una calderita del diablo donde no hay espacio para bailar diablada. Tan oscuro está ese antro que se puede resumir en que cualquier chispita ha de conmoverlos mucho.

Camino posible 7. Aislamiento ideológico. Descreer de la agrupación total, negar la ayuda, apoyo, intervención nuestra hacia otros espectros y la suya hacia a nosotros. Seguir un camino solitario.

Camino posible 8. Aprovechamiento del poder referencial actual. Asumir el carácter de vanguardia en la resolución de problemas de sector.

Camino posible 9. Martirización. Que es un paso más extremo a la propuesta anterior, en base a acción directa.   Evalúense los riesgos.

D.CAMINOS ÉTICOS DESCENDENTES:

“Pero –observó Syme— yo no conozco oficio alguno
para el cual baste la buena voluntad.”
Gilbert K. Chesterton

“Y el oro existe apenas, recogido en el alma avaramente
y puesto por ella en todas partes,
como los niños cogen el sol con un pedacito de espejo
y lo llevan a las paredes en sombra,
uniendo en una sola las imágenes
de la mariposa y la hoja seca.”
Juan Ramón Jiménez

Hasta el día de hoy no conozco respuesta certera acerca de la resolución económica. A movimientos independientes, o que procuran serlo, dentro del sistema económico vigente.

Distingo las siguientes opciones: el aislamiento económico, la autogestión, el auspicio y la comercialización. Si saben de otra me gustaría saber.

En el primer caso entran los menonitas, los comuneros, y otros entre religiosos y políticos. Que se han replegado al campo, optando por su mantención por la fuerza de trabajo aplicada al sector primario de la economía, o sea la agricultura. En algunos casos para no ser influenciados por la sociedad corrupta espiritualmente y en otros, para fumar marihuana con absoluta tranquilidad. En nuestro caso, a no ser que queramos perdernos en la selva como guerrilleros o simios, dudo que sea una posibilidad.

En el caso de la autogestión, pongamos que funciona hasta cierto punto. Aunque se ha originado como una respuesta alternativa  a la administración del erario público, y empeñado en evitar la burocracia; hoy se constituye en otro mito y solo se ven dos opciones: o cada quien trabaja por su lado y aporta una cuota fija, a manera de mutual muy precaria o terminamos como las mujeres creando, vendiendo estampitas para cubrir el miserable sueldo de las pobres pasantes idealistas que hacen las cosas de todo corazón para financiar los horribles peinados de su mesías. Lo que implica, a la llana, una microempresa. Creo que mucha de la carga política de los agentes culturales se dirige hacia el reconocimiento de estos emprendimientos como economía formal, tanto para obtener créditos y acceder a beneficios sociales. Otra manera de autogestión es vender lo que al público le gusta para luego con la ganancia hacer lo que les disgusta.  

En el caso de los auspicios, están los auspicios públicos y los de la empresa privada. De la institución pública sabemos que el apoyo es corto, mediocre y disfuncional pero de todos modos se cuenta con eso, usualmente. Porque hicimos una revolución y nos salió mal. Los mitos económicos han caído y todos sabemos que estos pobres tipos no saben qué hacer. El movimiento al socialismo nos ha condenado a la iniciativa privada, Nuestra muy, muy nuestra.

En cuanto los auspicios de la empresa privada o mecenas, que podríamos ya llamar comercialización, en Oruro solo existe una fundación que dicho sea de paso destruye el mito de creencia “todos los pobres son buenos y todos los ricos son malos”. Habría que considerar su aporte y nuestra relación lo que implica una dependencia morbosa. Otra opción es la búsqueda de capitales, hacia comerciantes, con una oferta nueva; o hacia lugares próximos donde necesitan un poquito de frescura, venciendo una vez más la territorialidad. A esto viene un apunte de Warhol. “Un artista es aquel que produce cosas que la gente no necesita, pero que él –por alguna razón—, cree que es buena idea ofrecerla. Es mucho mejor hacer arte comercial que arte por el arte, porque el arte por el arte no aporta nada al espacio que ocupa, mientras que el arte comercial sí.”

Tratándose de problemas puramente prácticos concluyo:

Camino posible 10. Comercialización extrema.  Buscar en sectores sin acceso y sin propuesta estética ulterior a su oficio (comerciantes). Considerar el arte utilitario. Ser la voz estética de estos sectores.

Camino posible 11. Ofrecer las principales actividades a una fundación o mecenas. Buscar un sponsor oficial.

Camino posible 12. Crear una agenda de eventos de autogestión.

Camino posible 13. Imponernos un aporte obligatorio periódico.

Camino posible 14. MANIFIESTO ZERO. Cero auspicios. Cero salones. Cero teatros. Trabajar con juntas vecinales. Esto tiene sus complicaciones prácticas. Debido a que el aporte nuestro es muy cargado. Sin embargo tiene sus efectos positivos, referenciales.

00

“Soy lo que dura el coito entre la vida y la muerte”.
Jesús Urzagasti

 “Cuando Sábato aseguraba que el hombre era un ser metafísico
nos revelaba la verdadera dimensión por donde transitamos
saliendo de la muerte, entrando a la vida,
quedándonos en los sueños”
Yamil Rodríguez.

“Nacemos para morir, morimos para brillar”
Elío Ortíz


Queridos hermanos, el nacimiento de Valentina y la muerte de Emma Villazón me han afectado muy profundamente. Con mi hija ha nacido en mí un profundo miedo a la muerte, tanto la mía como la de los otros. Con la muerte de Emma miedo a mis palabras, miedo a las fuerzas que cada uno evoca para su destino. La muerte de Andrés Wyman refuerza este temor.

Por tanto siento alegría porque en estos cinco años, puedo decir que hemos vivido con fiesta, inauguración, bollo, telenovela, disparate y malentendidos (que casi siempre empujan a la risa). Con todo hay montón de cosas que contar y también cosas que nunca hicimos, que quedaron en el abandono de los sueños, como seguramente quedarán varias de las cosas que ahora les digo. Existe solo este momento y este solo ser unitario de muchos caminos. Hay un solo ratito entre los dos caminos finales. Hay que aprovechar, que hay rebaja, que vivimos en un maravilloso país de mierda, que hay tiempo y salud, y aprovechar la fortaleza que nos brida el Kolectivo al menos un tiempo más.

Aquí, como en tantas otras ocasiones en el mundo se ha hecho, solo señalo a Jesús o a Barrabás. La dieta consiste en señalar al cordero que vamos a degollar. Sea el sacrificio, sangre fresca y fuerza vigorosa para la siembra.

SERGIO GARECA
Oruro, diciembre, 2015

viernes, 18 de diciembre de 2015

ANARQUISMOS Y POSTURITAS


Cuatro son los pilares de la doctrina del anarquismo clásico: la parte sociológica con Kropotkin (sus libro principal es: La Conquista del pan), de quien podemos decir engendró el principio de apoyo mutuo; la parte política con Baukunin (Dios y el Estado), y respectivamente la autogestión y la abolición de la autoridad; la parte filosófica con Stirner (El único y su propiedad), el individualismo; y la parte económica con Proudhon (la Propiedad); y la abolición de la propiedad. 

De ahí para el día de hoy, han nacido y muerto cantidad increíble de sectas, movimientos, sindicatos, librepensadores, libros, revistas, obras de arte, clubes deportivos, dadaístas, los pesadísimos libros políticos de Chomsky con miles de citas periodísticas, punks y banderas de los colores más diversos, negro puro, negro con rojito, negro con verde, negro con rosado, negro y arcoíris. También han llegado extremos de lo más folklóricos, desde el anarquismo comunitario hasta el veganismo libertario, vaginistas y feministos, todos haciendo un hermoso paisaje colorido conceptual. Tampoco faltan quienes se toman los proverbios y memes demasiado en serio y son tan morbosamente conmovedores como cualquier testigo de Jehová.    

Para la época de las cabezas calientes, citadas en el primer párrafo, es decir, la segunda mitad del siglo XIX, época en las que sus ideas e ideales rindieron sus primeros frutos referenciales, muchos mitos estaban vigentes, muchos de ellos se cuestionan cálidamente hoy en día. Por ejemplo el darwinismo y la teoría evolucionista, misma que coincide con el principio dialéctico hegeliano que nos dice que la civilización evoluciona siempre de manera ascendente y que de esa manera evolucionará una forma más perfecta de sociedad (de allí las dos escuelas de izquierda descendientes de este filósofo: el marxismo y el anarquismo mismo,), tal cual se vende, la fábula de la UTOPIA; los estudios de Morgan acerca de las sociedades primitivas; o los cientificistas como Eliseo Reclus que consideraban el conocimiento como base de una sociedad futura, donde la educación salvaría a los pobres de su miseria, pues la principal causa de sus males era la ignorancia (hoy por hoy conozco, por ejemplo, a ingenieros que no ingenian nada y son tan ignorantes como miserables). 

Sucintamente, podemos decir que de esta manera se compone la parte ideológica y teórica del anarquismo en su principio. Por tanto no entraré en épocas posteriores como la creación de sindicatos, cooperativas y mutuales de principios del siglo XX. Veamos ahora cómo era la vida práctica del anarquismo, en esta fase de encarnada decisión de la Europa de ese tiempo.   

En marzo de 1895, en París, A. Hamon publica “Psicología del socialista-anarquista”, que contiene, entre otras curiosidades, fragmentos de la defensa de los anarquistas de Chicago, de Ettievant y el proceso de los anarquistas de Viena (discursos conmovedores realmente), así como entrevistas a obreros y artistas de la época, todo con el fin de poder hacer un retrato de las características (es decir los elementos del carácter) de los anarquistas de ese tiempo. El estudio concluye en las siguientes:
1.       El espíritu de rebeldía
2.       El amor a la libertad
3.       El amor al yo o individualismo
4.       El altruismo y la sensibilidad
5.       El sentimiento de justicia
6.       El sentido de la lógica
7.       La curiosidad de conocer
8.       El espíritu de proselitismo

Rara descripción de dinamiteros. Otra versión acerca de lo mismo fuera de una vieja cualquiera que los vea como malcriados, libertinos, narcisistas, despilfarradores, fríos y calculadores, metiches y sindicateros. Sin embargo creo que hasta el día de hoy existen estas cualidades dentro de cualquier ser humano de manera más o menos intensa. Hamon, ha olvidado incluir el sentido de mártir y complejo de súper héroe. Más de uno se imagina dirigiendo las tropas de la internacional negra contra el poder para morir exactamente como el Che. 

Consideremos pues que nuestra época nos facilita una cantidad considerable de conocimientos y desconocimientos imposibles en su época y que nuestro lugar en este mundo nos permite participar de una cultura totalmente distinta a la Europa de Hoy y la del siglo XIX. Europa, como hoy, estaba enferma de sí misma. La revolución industrial, la colonia Inglesa, y el comienzo de la crisis del arte, así como el pensamiento cada vez más apegado a la sinrazón de la vida. 

De ellos tenemos varios principios que hoy nos rigen normalmente. De kropotkin, todas las leyes laborales; de Bakunin, todos los sindicatos y grupos autónomos y autogestionarios, incluso alcohólicos anónimos; de Stirner, cuya genealogía es la siguiente, podremos deducirlo fácilmente; Schopenhauer, Stirner, Nietzsche, Freud y Lacan. De Proudhon, que definitivamente es el más malogrado de todos, tenemos el principio de la Tierra es de quien la trabaja. Hoy por hoy, podemos estar seguros que cualquiera de los cuatro hubiese abolido parte de su doctrina, tal cual era su espíritu de destrucción sistémica.

¿Qué tan cerca estamos de la utopía?, Hasta aquí podemos cuestionar, cada quien desde su alegre manera de ver y de pensar, cuáles y cuántas de estas ideas son vigentes. Hoy el anarquismo podría reducirse a un tipo de conducta bajo cualquier régimen. Un camino más de construcción personal. Quizá un juego de lego, que se destruye y reconstruye constantemente, una guerra consecuente contra todo y contra nadie, sin resultado definido. Solo por probar la posibilidad de lo imposible. Un experimento social e ideológico interminable. Por eso una piedra a la fachada de una iglesia evangélica, solo para sacarse una selfy mientras te arresta la policía, es más estupidez que rebeldía. De allí hasta hoy, y supongo que para siempre, sin necesidad alguna de dogma, anarquista con o sin etiqueta, los caminos de la libertad son infinitos. 

Lo que quieran cumplir con los requisitos del slogan “anarco”, aunque sea solo para parecer malos, ahí tienen la receta.

SERGIO GARECA
Oruro dic. 2015